Metaeconomía
La metaeconomía introduce enfoques humanísticos que refuerzan el carácter de ciencia social de la economía respecto de la dimensión humana en la que se desarrolla al analizar formalmente los valores potenciales emergentes en términos más generales que la suma de las partes, como se describe a partir de las sinergias que sobresalen de la interacción y retroalimentación entre impulsos egoístico-hedonistas y empatético-comprensivos, y coincidiendo en línea con la teoría de los sentimientos morales descrita porAdam Smith (que también fue catedrático de filosofía moral).
En este sentido estudia cuestiones relevantes pero difíciles o imposibles de mesurar. Puntualmente su objeto de estudio radica en cómo las cuestiones culturales afectan a la economía. Un ejemplo citado habitualmente, y estudiado por la metaeconomía, es cómo la tradicional austeridad y frugalidad de los habitantes del sureste asiático colaboraron con el desarrollo económico de aquella zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario